Autores y autoras que participan en la edición 2022/23 de El placer de leer (EPDL)

Nació en un barrio de las afueras de Madrid, donde pasó toda su infancia y adolescencia. Quizá por ese motivo siempre se haya considerado urbano, pero periférico.

Estudió Filología Española en la Universidad Complutense. Sus comienzos están ligados al teatro, hizo alguna incursión en el cine y en el cómic, buscando el caminó en el que se sintiese realmente a gusto para poder expresar el mundo que llevaba dentro. A comienzos de la década de los 80 descubre la literatura infantil y juvenil, un hallazgo sorprendente y luminoso que le cautivó de inmediato. En 1983, publica su primer libro, Las palabras mágicas.

Desde entonces y hasta la fecha ha publicado alrededor de 160 títulos, dirigidos a públicos de todas las edades. Se le considera un autor difícil de encasillar, por la amplia temática que aborda, por los distintos públicos a los que se dirige y por los diferentes registros que utiliza. Él asegura que toda su obra es producto de dos miradas: una, hacia adentro, que bucea por el interior de los personajes; la otra, hacia fuera, producto de una observación constante, de un diálogo permanente con la vida. No renuncia a lo mágico, a lo prodigioso, a lo increíble, a los juegos con el absurdo, al disparate, al humor.

Ha recibido números premios y reconocimientos: Premio Altea, Lazarillo, El Barco de Vapor, Il Paese dei Bambini (en Italia), ASSITEJ-España (teatro), Fray Luis de León, Gran Angular, Ala Delta, White Raven (Alemania) en cinco ocasiones, Premio Hache, Premio Anaya, Premio Cuatrogatos…

En 2008 se le concede el Premio Cervantes Chico por su trayectoria literaria y en 2009 gana el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

En 2018 es elegido candidato español para los prestigiosos premios internacionales “Hans Christian Andersen” y ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award).

Sus libros están publicados en varios países de Europa (Francia, Italia, Alemania, Portugal, Dinamarca), Asia (Turquía, Líbano, China, Corea, Japón) y América (Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Puerto Rico, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Argentina).

Está dentro de sus planes escribir hasta que cumpla 137 años. No más.

 

Más  sobre el autor en : www.almezzer.com

 

En esta edición de el Placer de Leer participa con su obra:

El Rostro de la sombra

Nació en un barrio de las afueras de Madrid, donde pasó toda su infancia y adolescencia. Quizá por ese motivo siempre se haya considerado urbano, pero periférico.

Estudió Filología Española en la Universidad Complutense. Sus comienzos están ligados al teatro, hizo alguna incursión en el cine y en el cómic, buscando el caminó en el que se sintiese realmente a gusto para poder expresar el mundo que llevaba dentro. A comienzos de la década de los 80 descubre la literatura infantil y juvenil, un hallazgo sorprendente y luminoso que le cautivó de inmediato. En 1983, publica su primer libro, Las palabras mágicas.

Desde entonces y hasta la fecha ha publicado alrededor de 160 títulos, dirigidos a públicos de todas las edades. Se le considera un autor difícil de encasillar, por la amplia temática que aborda, por los distintos públicos a los que se dirige y por los diferentes registros que utiliza. Él asegura que toda su obra es producto de dos miradas: una, hacia adentro, que bucea por el interior de los personajes; la otra, hacia fuera, producto de una observación constante, de un diálogo permanente con la vida. No renuncia a lo mágico, a lo prodigioso, a lo increíble, a los juegos con el absurdo, al disparate, al humor.

Ha recibido números premios y reconocimientos: Premio Altea, Lazarillo, El Barco de Vapor, Il Paese dei Bambini (en Italia), ASSITEJ-España (teatro), Fray Luis de León, Gran Angular, Ala Delta, White Raven (Alemania) en cinco ocasiones, Premio Hache, Premio Anaya, Premio Cuatrogatos…

En 2008 se le concede el Premio Cervantes Chico por su trayectoria literaria y en 2009 gana el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.

En 2018 es elegido candidato español para los prestigiosos premios internacionales “Hans Christian Andersen” y ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award).

Sus libros están publicados en varios países de Europa (Francia, Italia, Alemania, Portugal, Dinamarca), Asia (Turquía, Líbano, China, Corea, Japón) y América (Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Puerto Rico, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Argentina).

Está dentro de sus planes escribir hasta que cumpla 137 años. No más.

Más  sobre el autor en : www.almezzer.com

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

El Rostro de la sombra

Nació en Tarrasa, Barcelona, 1970. Ha publicado ocho poemarios y, entre otros, ha recibido el Premio de Poesía Hiperión (2005), el Premio Ojo Crítico de Poesía (2006), el Premio Antonio Machado en Baeza (2007), el Premio Alfons el Magnànim Valencia de poesía en castellano (2008) y el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española en México (2017). Entre sus libros dirigidos al público infantil y juvenil, destacamos la colección Pizca de Sal, y otros títulos como La casa de muñecas y Los instantes perfectos. Junto a Javier Pelegrín, es coautora de la serie de fantasía y ciencia ficción La llave del tiempo (Anaya) y de otras sagas como Tatuaje, Yinn, Odio el Rosa y La reina de Cristal. En 2008 obtuvieron el Premio Barco de Vapor por El Secreto de If. También recibieron una distinción White Raven por el libro La ciudad transparente, el premio 2009 del Templo de las Mil Puertas a la mejor saga juvenil española por La llave del tiempo y el XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 con El sueño de Berlín. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (desde el francés o el alemán hasta el japonés, el coreano y el turco).

En  esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

Palacios de papel

Nació en Tarrasa, Barcelona, 1970. Ha publicado ocho poemarios y, entre otros, ha recibido el Premio de Poesía Hiperión (2005), el Premio Ojo Crítico de Poesía (2006), el Premio Antonio Machado en Baeza (2007), el Premio Alfons el Magnànim Valencia de poesía en castellano (2008) y el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española en México (2017). Entre sus libros dirigidos al público infantil y juvenil, destacamos la colección Pizca de Sal, y otros títulos como La casa de muñecas y Los instantes perfectos. Junto a Javier Pelegrín, es coautora de la serie de fantasía y ciencia ficción La llave del tiempo (Anaya) y de otras sagas como Tatuaje, Yinn, Odio el Rosa y La reina de Cristal. En 2008 obtuvieron el Premio Barco de Vapor por El Secreto de If. También recibieron una distinción White Raven por el libro La ciudad transparente, el premio 2009 del Templo de las Mil Puertas a la mejor saga juvenil española por La llave del tiempo y el XII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 con El sueño de Berlín. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (desde el francés o el alemán hasta el japonés, el coreano y el turco).

En  esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

Palacios de papel

Ana Penyas (Valencia, 1987) se diplomó en Diseño Industrial y se graduó en Bellas Artes en la Universitat Politècnica de Valencia. Fue seleccionada para realizar una residencia artística en De Liceiras (Oporto, 2015). Ese mismo año recibió una mención especial en el VI catálogo iberoamérica Ilustra con la serie «Viaje al interior» y ganó la edición siguiente con «Buscando un sitio». Ha publicado dos libros ilustrados: En transición y Mexique, el nombre del barco y es ilustradora en la revista Pikara Magazine. Estamos todas bien, su primera novela gráfica, obtuvo en 2017 el X Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. En 2018, Ana Penyas fue galardonada con el Premio Autora Revelación del Salón del Cómic de Barcelona y con el Premio Nacional del Cómic, que concede el Ministerio de Educación y Deporte.

En  esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

Estamos todas bien

Ana Penyas (Valencia, 1987) se diplomó en Diseño Industrial y se graduó en Bellas Artes en la Universitat Politècnica de Valencia. Fue seleccionada para realizar una residencia artística en De Liceiras (Oporto, 2015). Ese mismo año recibió una mención especial en el VI catálogo iberoamérica Ilustra con la serie «Viaje al interior» y ganó la edición siguiente con «Buscando un sitio». Ha publicado dos libros ilustrados: En transición y Mexique, el nombre del barco y es ilustradora en la revista Pikara Magazine. Estamos todas bien, su primera novela gráfica, obtuvo en 2017 el X Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. En 2018, Ana Penyas fue galardonada con el Premio Autora Revelación del Salón del Cómic de Barcelona y con el Premio Nacional del Cómic, que concede el Ministerio de Educación y Deporte.

En  esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

Estamos todas bien

Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941. Escritor y filólogo, fue profesor de Literatura en la Universidad de Sevilla entre 1969 y 1973, de la que fue apartado por su activa participación en la lucha antifranquista. Doctor en Filología Moderna (1973) con una tesis sobre estructura de la novelar: La estructura de la novela burguesa (Madrid, 1976).

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2005, por El bosque de los sueños. (Anaya, Madrid, 2004 y 2005).

Premio Nacional de Literatura (compartido) en 1985, al mejor conjunto de elementos en un libro, por Cuentos al amor de la liumbre, I y II.

Premio Internacional Infanta Elena de novela juvenil por El bosue de los sueños (1991).

El eminente semiólogo francés Claude Bremond, al término de una conferencia pronunciada por Rodríguez Almodóvar en un encuentro internacional convocado por el CNRS, en París, el 23 de marzo de 1987, se expresó así:

“La conférence de M. Antonio Rodríguez Almodóvar témoigne avec éclat de la rapidité avec laquelle L´Espagne, resté si longtemps à l´ecart des courants novateurs de la recherche pour les raisons historiques que l´on connait, a assimilé et fait fructifier le meilleur de l´apport formaliste, structuraliste et semiologique.” (En D´un conte… a l´autre. Editions du CNRS, Paris, 1990, p 469).

Dicha conferencia fue publicada también en castellano en la Revista de Occidente, nº 91, Diciembre 1988, con el título “Los cuentos de tradición oral en España”.

En 2015 fue elegido Académico Correspondiente de la RAE en Andalucía.

Ha publicado más de cincuenta libros, de diversos géneros, entre los que destacan los dedicados al estudio, restauración y divulgación de los cuentos populares españoles: Cuentos al amor de la lumbre (Anaya, Alianza; 27 ediciones desde 1983) Cuentos de la Media Lunita (70 títulos, en Algaida, Sevilla; reeditados continuamente desde 1985). El texto infinito (recopilación de ensayos sobre el cuento popular, FGSR Madrid, 2004).

Ana María Matute, en la recepción del Premio Cervantes de 2010, llamó a Rodríguez Almodóvar “El tercer hermano Grimm”.

En 2018 ha publicado una autobiografía, Memorias del miedo y el pan (Alianza Editorial). 

Actualmente dirige los trabajos de ordenación, trascripción y análisis de los manuscritos de Antonio Machado adquiridos por la Fundación Unicaja en 2003 y en 20l8.

Más sobre el autor : 

www.aralmodovar.es

En esta edición de El Placer de Leer participa su  obra:

Al principio fue el barro

Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1941. Escritor y filólogo, fue profesor de Literatura en la Universidad de Sevilla entre 1969 y 1973, de la que fue apartado por su activa participación en la lucha antifranquista. Doctor en Filología Moderna (1973) con una tesis sobre estructura de la novelar: La estructura de la novela burguesa (Madrid, 1976).

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2005, por El bosque de los sueños. (Anaya, Madrid, 2004 y 2005).

Premio Nacional de Literatura (compartido) en 1985, al mejor conjunto de elementos en un libro, por Cuentos al amor de la lumbre, I y II.

Premio Internacional Infanta Elena de novela juvenil por El bosue de los sueños (1991).

El eminente semiólogo francés Claude Bremond, al término de una conferencia pronunciada por Rodríguez Almodóvar en un encuentro internacional convocado por el CNRS, en París, el 23 de marzo de 1987, se expresó así:

“La conférence de M. Antonio Rodríguez Almodóvar témoigne avec éclat de la rapidité avec laquelle L´Espagne, resté si longtemps à l´ecart des courants novateurs de la recherche pour les raisons historiques que l´on connait, a assimilé et fait fructifier le meilleur de l´apport formaliste, structuraliste et semiologique.” (En D´un conte… a l´autre. Editions du CNRS, Paris, 1990, p 469).

Dicha conferencia fue publicada también en castellano en la Revista de Occidente, nº 91, Diciembre 1988, con el título “Los cuentos de tradición oral en España”.

En 2015 fue elegido Académico Correspondiente de la RAE en Andalucía.

Ha publicado más de cincuenta libros, de diversos géneros, entre los que destacan los dedicados al estudio, restauración y divulgación de los cuentos populares españoles: Cuentos al amor de la lumbre (Anaya, Alianza; 27 ediciones desde 1983) Cuentos de la Media Lunita (70 títulos, en Algaida, Sevilla; reeditados continuamente desde 1985). El texto infinito (recopilación de ensayos sobre el cuento popular, FGSR Madrid, 2004).

Ana María Matute, en la recepción del Premio Cervantes de 2010, llamó a Rodríguez Almodóvar “El tercer hermano Grimm”.

En 2018 ha publicado una autobiografía, Memorias del miedo y el pan (Alianza Editorial). 

Actualmente dirige los trabajos de ordenación, trascripción y análisis de los manuscritos de Antonio Machado adquiridos por la Fundación Unicaja en 2003 y en 20l8.

Más sobre el autor : 

www.aralmodovar.es

En esta edición de El Placer de Leer participa su  obra:

Al principio fue el barro

Care Santos nació en Mataró (Barcelona) en 1970. Estudió Derecho pero desde muy joven trabajó como periodista. Es autora de una abundante obra literaria para niños, jóvenes y adultos y a menudo mantiene contacto con sus lectores a través de fórums y charlas. Su obra ha sido traducida a una veintena de idiomas y también ha acumulado numerosos premios y reconocimientos. Ha obtenido el Premio Edebé (2003 y 2015), el Gran Angular (2004), el Alandar (2006) o el Protagonista Jove, que otorgan los lectores y lectoras. También ha recibido el Premio Ramon Llull de las Letras Catalanas (2014) y el Premio Nadal (2017).

Más sobre la autora en: www.caresantos.com

En esta edición de  El Placer de Leer participa con su obra:

Ben

Care Santos nació en Mataró (Barcelona) en 1970. Estudió Derecho pero desde muy joven trabajó como periodista. Es autora de una abundante obra literaria para niños, jóvenes y adultos y a menudo mantiene contacto con sus lectores a través de fórums y charlas. Su obra ha sido traducida a una veintena de idiomas y también ha acumulado numerosos premios y reconocimientos. Ha obtenido el Premio Edebé (2003 y 2015), el Gran Angular (2004), el Alandar (2006) o el Protagonista Jove, que otorgan los lectores y lectoras. También ha recibido el Premio Ramon Llull de las Letras Catalanas (2014) y el Premio Nadal (2017).

Más sobre la autora en: www.caresantos.com

En esta edición de  El Placer de Leer participa con su obra:

Ben

David Lozano Garbala es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad compagina la escritura con sus responsabilidades como Gerente de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. En 2006 obtuvo el XXVIII premio Gran Angular

de literatura juvenil con la novela Donde surgen las sombras y, en 2018, el premio EDEBÉ por su novela Desconocidos, cuya edición catalana también obtuvo en 2019 los premios “Menjallibres” y “Protagonista Jove”. Asimismo, la edición gallega del citado título logró el XV Premio Frei Martín Sarmiento. Finalista en dos ocasiones del Premio

Hache con Herejía y Desconocidos, también lo ha sido del Premio Edebé de literatura Infantil con su novela El ladrón de minutos. Es autor de la trilogía de fantasía gótica La

Puerta Oscura, en cuya adaptación al cine ha trabajado como guionista, y de dos colecciones infantiles: Mayra Brócoli (con la editorial EDEBÉ) y El Club Edison, que publica para Barco de Vapor (Editorial SM). Especializado en el género de suspense,

también cuenta entre sus títulos más conocidos con las novelas Hyde, Cielo Rojo y Valkiria.

Más sobre el autor: www.davidlozano.net

En esta edición de el Placer de Leer participa con la obra:

Desconocidos

David Lozano Garbala es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad compagina la escritura con sus responsabilidades como Gerente de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. En 2006 obtuvo el XXVIII premio Gran Angular

de literatura juvenil con la novela Donde surgen las sombras y, en 2018, el premio EDEBÉ por su novela Desconocidos, cuya edición catalana también obtuvo en 2019 los premios “Menjallibres” y “Protagonista Jove”. Asimismo, la edición gallega del citado título logró el XV Premio Frei Martín Sarmiento. Finalista en dos ocasiones del Premio

Hache con Herejía y Desconocidos, también lo ha sido del Premio Edebé de literatura Infantil con su novela El ladrón de minutos. Es autor de la trilogía de fantasía gótica La

Puerta Oscura, en cuya adaptación al cine ha trabajado como guionista, y de dos colecciones infantiles: Mayra Brócoli (con la editorial EDEBÉ) y El Club Edison, que publica para Barco de Vapor (Editorial SM). Especializado en el género de suspense,

también cuenta entre sus títulos más conocidos con las novelas Hyde, Cielo Rojo y Valkiria.

Más sobre el autor: www.davidlozano.net

En esta edición de el Placer de leer participa con la obra:

Desconocidos

Nació en Sevilla, en 1954. Es catedrático de Filosofía en un instituto de enseñanza secundaria en la localidad sevillana de Aznalfarache. Su actividad literaria se ha centrado principalmente en la literatura infantil y juvenil. Su obra Una habitación en Babel, publicada en 2009, fue ganadora del premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil ese mismo año y, un año más tarde, del Premio Nacional de Literatura. En dicha obra el autor aborda temas recurrentes en el resto de su producción, como los conflictos sociales en la adolescencia, la ética, la esperanza o la delincuencia.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

El chico de las manos azules

Nació en Sevilla, en 1954. Es catedrático de Filosofía en un instituto de enseñanza secundaria en la localidad sevillana de Aznalfarache. Su actividad literaria se ha centrado principalmente en la literatura infantil y juvenil. Su obra Una habitación en Babel, publicada en 2009, fue ganadora del premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil ese mismo año y, un año más tarde, del Premio Nacional de Literatura. En dicha obra el autor aborda temas recurrentes en el resto de su producción, como los conflictos sociales en la adolescencia, la ética, la esperanza o la delincuencia.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

El chico de las manos azules

Francisco Díaz Valladares nació en el Aljarafe sevillano y vive en la Línea de la Concepción. Desde los 19 años ha dedicado gran parte de su vida a recorrer mundo. Contador de historias nato, posee una imaginación desbordante, lo que le permite crear estas aventuras que nos trasladan a lugares exóticos visitados personalmente por él. Es el flamante ganador del Premio Edebé 2017 de Literatura Juvenil.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

El regreso del brujo

Francisco Díaz Valladares nació en el Aljarafe sevillano y vive en la Línea de la Concepción. Desde los 19 años ha dedicado gran parte de su vida a recorrer mundo. Contador de historias nato, posee una imaginación desbordante, lo que le permite crear estas aventuras que nos trasladan a lugares exóticos visitados personalmente por él.

Ha sido director del Aula de Letras Gabriel Baldrich, director del grupo de teatro Barlovento, colaborador en programas de debates en radio y televisión, miembro del jurado de Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y del Premio de Literatura Alandar, Editorial Edelvives.

Entre sus premios y menciones destacan:

Finalista en el premio Edebé de Literatura Juvenil por su obra El secreto de Pulau Karang (2008).

Finalista en el premio Edebé de Literatura Juvenil por su obra La hija del tuareg (2010).

Premio Alandar 2012​ por su obra Antares. Edelvives.

Finalista en el premio Edebé de Literatura Juvenil por su obra El vuelo del Blue Shadow (2012).

Premio CCEI 2014 por su obra La colina. Edelvives.

Finalista en el premio Edebé de Literatura Infantil por su obra Truhanes (2015).

Número uno en la lista de honor de la CCEI por su novela A orillas del mal. Bruño.

Finalista del premio Jaén de novela por su obra El último hacker. Bruño.

XXV Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil 2017, en el apartado de Literatura Juvenil, por su obra ‘Tras la sombra del brujo’.

Premio Frei Martín Sarmiento 2018 en lengua gallega a la novela ‘Tras a sombra do bruxo’.

Su obra El regreso del Brujo, considerada una de las mejores novelas de Literatura Juvenil del 2021

Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de una novela, Las medusas de Niza (Premios Ciudad de Valladolid 2000 y de la Crítica andaluza 2001), y de los libros de relatos El cielo está López (1990), Manías y melomanías mismamente (1992), El aburrimiento, Lester (1996), Los tigres albinos (2000), Los últimos percances (2005, Premio Mario Vargas Llosa NH a mejor libro del año) y La vuelta al día (2016, Premios de la Crítica andaluza 2017 y de la Feria del Libro de Sevilla 2017).

Entre los años 1994 y 2001 editó la revista “Sin embargo”. Durante tres años, de 1999 a 2002, publicó artículos semanales en la prensa andaluza.

Sus relatos, traducidos a doce idiomas, están recogidos en numerosas antologías del género en España y Latinoamérica. Las antologías El pez volador (2008), en España, y Tantas veces huérfano (2021), en Argentina, ofrecen cuidadas selecciones de sus cuentos.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

La vuelta al día

Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de una novela, Las medusas de Niza (Premios Ciudad de Valladolid 2000 y de la Crítica andaluza 2001), y de los libros de relatos El cielo está López (1990), Manías y melomanías mismamente (1992), El aburrimiento, Lester (1996), Los tigres albinos (2000), Los últimos percances (2005, Premio Mario Vargas Llosa NH a mejor libro del año) y La vuelta al día (2016, Premios de la Crítica andaluza 2017 y de la Feria del Libro de Sevilla 2017).

Entre los años 1994 y 2001 editó la revista “Sin embargo”. Durante tres años, de 1999 a 2002, publicó artículos semanales en la prensa andaluza.

Sus relatos, traducidos a doce idiomas, están recogidos en numerosas antologías del género en España y Latinoamérica. Las antologías El pez volador (2008), en España, y Tantas veces huérfano (2021), en Argentina, ofrecen cuidadas selecciones de sus cuentos.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

La vuelta al día

Isaac Rosa Camacho es un escritor español que nació en Sevilla en 1974. Inició estudios de Periodismo en Badajoz y ha pasado gran parte de su vida en Extremadura. Colabora habitualmente con medios como eldiario.es y La Marea.

En lo literario, Rosa ha cultivado la novela, el cuento, el ensayo y también ha escrito obras de teatro (Adiós muchachos, 1998).

Con su novela El vano ayer (2004), que fue adaptada al cine por Andrés Linares en 2008 bajo el título La vida en rojo, obtuvo el Premio Ojo Crítico, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Andalucía de la Crítica.

De sus obras cabría destacar otros títulos como El país del miedo, por la que fue galardonado con el Premio Fundación José Manuel Lara 2009, o Lugar seguro, Premio Biblioteca Breve 2022. También son reseñables las novelas La mano invisible, La habitación oscura, Final feliz o Tiza roja, una recopilación de sus mejores relatos.

 

Es un escritor español conocido fundamentalmente por su novela titulada «El vano ayer», que fue ampliamente elogiada por la crítica y con la que consiguió el Premio Rómulo Gallegos en 2005.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

W

Isaac Rosa Camacho es un escritor español que nació en Sevilla en 1974. Inició estudios de Periodismo en Badajoz y ha pasado gran parte de su vida en Extremadura. Colabora habitualmente con medios como eldiario.es y La Marea.

En lo literario, Rosa ha cultivado la novela, el cuento, el ensayo y también ha escrito obras de teatro (Adiós muchachos, 1998).

Con su novela El vano ayer (2004), que fue adaptada al cine por Andrés Linares en 2008 bajo el título La vida en rojo, obtuvo el Premio Ojo Crítico, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Andalucía de la Crítica.

De sus obras cabría destacar otros títulos como El país del miedo, por la que fue galardonado con el Premio Fundación José Manuel Lara 2009, o Lugar seguro, Premio Biblioteca Breve 2022. También son reseñables las novelas La mano invisible, La habitación oscura, Final feliz o Tiza roja, una recopilación de sus mejores relatos.

Es un escritor español conocido fundamentalmente por su novela titulada «El vano ayer», que fue ampliamente elogiada por la crítica y con la que consiguió el Premio Rómulo Gallegos en 2005.

En esta edición de El Placer de Leer participa con su obra:

W

Ha publicado narrativa y poesía; más de 70 obras en total, premiadas las más de ellas con galardones significativos, como el Juan Ramón Jiménez, Unicaja, Ciudad de Irún, Claudio Rodríguez, Ciudad de Badajoz, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina, Ciudad de Mérida, González de Lama, Ciudad de Burgos, Ciudad de Alcalá, Manuel Alcántara, Tardor de poesía; y Ateneo de Valladolid, Azorín, Cáceres, Ciudad de Valencia, Felipe Trigo, Rio Manzanares, Fray Luis de León, Casino de Mieres y Alarcos Llorach, Ciudad de Salamanca , Camilo José Cela y Juan March  de novela, entre otros. En el 86 fue candidato al Premio Nacional con su novela Gárgola editada por Cátedra. Ha publicado también literatura juvenil con Edelvives, Alfaguara, Algaida, Kalandraka, Anaya, S.M. e Hiperión. Obtuvo, además, los premios Jaén, Everest, Lazarillo y Banco Mundial del Libro de Venezuela. Ha sido Premio de la Crítica Andaluza recientemente por su novela Las manzanas de Erasmo, ed. Algaida. Sevilla 2010.

En esta edición de El Placer de Leer  participa con su obra:

Maldita Lechuza

Ha publicado narrativa y poesía; más de 70 obras en total, premiadas las más de ellas con galardones significativos, como el Juan Ramón Jiménez, Unicaja, Ciudad de Irún, Claudio Rodríguez, Ciudad de Badajoz, José Hierro, Blas de Otero, Ricardo Molina, Ciudad de Mérida, González de Lama, Ciudad de Burgos, Ciudad de Alcalá, Manuel Alcántara, Tardor de poesía; y Ateneo de Valladolid, Azorín, Cáceres, Ciudad de Valencia, Felipe Trigo, Rio Manzanares, Fray Luis de León, Casino de Mieres y Alarcos Llorach, Ciudad de Salamanca , Camilo José Cela y Juan March  de novela, entre otros. En el 86 fue candidato al Premio Nacional con su novela Gárgola editada por Cátedra. Ha publicado también literatura juvenil con Edelvives, Alfaguara, Algaida, Kalandraka, Anaya, S.M. e Hiperión. Obtuvo, además, los premios Jaén, Everest, Lazarillo y Banco Mundial del Libro de Venezuela. Ha sido Premio de la Crítica Andaluza recientemente por su novela Las manzanas de Erasmo, ed. Algaida. Sevilla 2010.

En esta edición de El Placer de Leer  participa con su obra:

Maldita Lechuza

Josefa Parra (Jerez de la Frontera, 1965), filóloga, gestora cultural, poeta y viajera vocacional, ha publicado una docena de libros de poesía, poesía ilustrada, poesía infantil y prosa poética. Ha sido galardonada con premios como el Poesía Loewe a la Creación Joven, el Unicaja de Poesía o el Accésit del Premio Luis Cernuda. Ha recitado sus poemas por toda España, además de en Marruecos, Portugal, Jordania, Venezuela, México, Colombia y EE. UU. En la actualidad dirige la Fundación Caballero Bonald en su localidad natal, desde donde pone el acento en el trabajo de animación a la lectura, especialmente con el alumnado de Primaria y Secundaria.

En esta edición de el Placer de Leer participa con su obra:

De profesión viajera

Josefa Parra (Jerez de la Frontera, 1965), filóloga, gestora cultural, poeta y viajera vocacional, ha publicado una docena de libros de poesía, poesía ilustrada, poesía infantil y prosa poética. Ha sido galardonada con premios como el Poesía Loewe a la Creación Joven, el Unicaja de Poesía o el Accésit del Premio Luis Cernuda. Ha recitado sus poemas por toda España, además de en Marruecos, Portugal, Jordania, Venezuela, México, Colombia y EE. UU. En la actualidad dirige la Fundación Caballero Bonald en su localidad natal, desde donde pone el acento en el trabajo de animación a la lectura, especialmente con el alumnado de Primaria y Secundaria.

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

De profesión viajera

Ledicia Costas es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega y sus libros son constantemente reeditados. Su primera novela publicada fue Unha estrela no vento (Edicións Xerais 2000), libro que escribió cuando era una adolescente.

En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Merlín de literatura infantil, por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver. Por ese mismo libro, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el año 2015 y entró a formar parte de la Lista de Honor del Ibby. Traducida a idiomas como el coreano, el persa o el portugués, Escarlatina, la cocinera cadáver ha tenido una gran acogida por el público infantil. Fue calificada como una obra “extraordinaria, humorística y rompedora, que destaca por su sencilla lectura, humor escalofriante y con gran habilidad para desmitificar el tema de la muerte”.

Con la novela de aventuras Verne y la vida secreta de las mujeres planta consiguió el Premio Lazarillo de creación literaria en el 2015. En 2017 vuelve a ganar ese mismo galardón con la novela La balada de los unicornios y en 2022 recibe nuevamente este galardor por su novela juvenil La liebre mecánica, convirtiéndose en la única persona de la historia del premio en ganarlo en tres ocasiones.

En el año 2019 publica Infamia, novela que tiene una gran recepción entre el público adulto y no solo: fue el libro más leído en los clubes de lectura de Galicia de la ESO en el curso 2019-2020.

En 2020 recibe el Premio de la Cultura de Galicia de Creación Literaria.

A finales de 2021 consigue por segunda vez el Premio Merlín.

En 2022 gana la XX edición do Premio de Poesía Afundación con el poemario Ultraluz.

Más sobre la autora en: www.lediciacostas.com

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

La balada de los unicornios

Ledicia Costas es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega y sus libros son constantemente reeditados. Su primera novela publicada fue Unha estrela no vento (Edicións Xerais 2000), libro que escribió cuando era una adolescente.

En los últimos años ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Merlín de literatura infantil, por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver. Por ese mismo libro, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en el año 2015 y entró a formar parte de la Lista de Honor del Ibby. Traducida a idiomas como el coreano, el persa o el portugués, Escarlatina, la cocinera cadáver ha tenido una gran acogida por el público infantil. Fue calificada como una obra “extraordinaria, humorística y rompedora, que destaca por su sencilla lectura, humor escalofriante y con gran habilidad para desmitificar el tema de la muerte”.

Con la novela de aventuras Verne y la vida secreta de las mujeres planta consiguió el Premio Lazarillo de creación literaria en el 2015. En 2017 vuelve a ganar ese mismo galardón con la novela La balada de los unicornios y en 2022 recibe nuevamente este galardón por su novela juvenil La liebre mecánica, convirtiéndose en la única persona de la historia del premio en ganarlo en tres ocasiones.

En el año 2019 publica Infamia, novela que tiene una gran recepción entre el público adulto y no solo: fue el libro más leído en los clubes de lectura de Galicia de la ESO en el curso 2019-2020.

En 2020 recibe el Premio de la Cultura de Galicia de Creación Literaria.

A finales de 2021 consigue por segunda vez el Premio Merlín.

En 2022 gana la XX edición do Premio de Poesía Afundación con el poemario Ultraluz.

Más sobre la autora en: www.lediciacostas.com

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

La balada de los unicornios

Luis Manuel Ruiz nacido en Sevilla en el año 1973 alterna la docencia con la colaboración en diversos medios de comunicación. Entre otras, ha publicado las novelas El criterio de las moscas (1998), Sólo una cosa no hay (Premio Internacional de la Feria de Francfort 2001), La habitación de cristal (2004), Tormenta sobre Alejandría (2009) y, más recientemente, El hombre sin rostro (2014). También es autor del libro de cuentos Sesión continua (Premio Cortes de Cádiz 2010) y forma parte de numeross antologías de género breve. Sus obras han sido traducidas a cinco idiomas.

El criterio de las moscas (Alfaguara, 1998).

Sólo una cosa no hay (Alfaguara, 2000), en francés La ville de l’ange, Gallimard.

Obertura francesa (Alfaguara, 2002).

La habitación de cristal (Alfaguara, 2004).

El ojo del halcón (Alfaguara, 2006).

Tormenta sobre Alejandría (Alfaguara, 2009).

Corazón de marfil (Algaida, 2019).

En esta edición de el Placer de Leer participa con su obra:

Hugo Lemur y los ladrones de sueños

Luis Manuel Ruiz nacido en Sevilla en el año 1973 alterna la docencia con la colaboración en diversos medios de comunicación. Entre otras, ha publicado las novelas El criterio de las moscas (1998), Sólo una cosa no hay (Premio Internacional de la Feria de Francfort 2001), La habitación de cristal (2004), Tormenta sobre Alejandría (2009) y, más recientemente, El hombre sin rostro (2014). También es autor del libro de cuentos Sesión continua (Premio Cortes de Cádiz 2010) y forma parte de numerosas antologías de género breve. Sus obras han sido traducidas a cinco idiomas.

El criterio de las moscas (Alfaguara, 1998).

Sólo una cosa no hay (Alfaguara, 2000), en francés La ville de l’ange, Gallimard.

Obertura francesa (Alfaguara, 2002).

La habitación de cristal (Alfaguara, 2004).

El ojo del halcón (Alfaguara, 2006).

Tormenta sobre Alejandría (Alfaguara, 2009).

Corazón de marfil (Algaida, 2019).

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

Hugo Lemur y los ladrones de sueños

El profesor se llama Pablo Gutiérrez (Huelva, 43 años) y además es novelista. Autor de obras como Nada es crucial (2010), Democracia (2012) o Cabezas cortadas (2018), todas ellas de marcado corte social, Gutiérrez fue incluido en 2010 en la lista Granta de mejores narradores jóvenes en español. Una prometedora carrera literaria que, sin embargo, no le ha llevado a desatender su trabajo como docente. Al contrario, sus estudiantes lo adoran y tiene fama de ser uno de esos maestros que dejan huella. Tanto es así que ambas facetas, la de profesor y la de escritor, han terminado por cruzarse: acaba de ganar el Premio Edebé de Literatura Juvenil 2021 por un libro inspirado en una intensa aventura que compartió en 2019 con sus alumnos del instituto Juan Sebastián Elcano de Sanlúcar. Se titula El síndrome de Bergerac y lo acaba de publicar el sello Edebé.

En El Placer de Leer participa con su obra:

El síndrome de Bergerac

El profesor se llama Pablo Gutiérrez (Huelva, 43 años) y además es novelista. Autor de obras como Nada es crucial (2010), Democracia (2012) o Cabezas cortadas (2018), todas ellas de marcado corte social, Gutiérrez fue incluido en 2010 en la lista Granta de mejores narradores jóvenes en español. Una prometedora carrera literaria que, sin embargo, no le ha llevado a desatender su trabajo como docente. Al contrario, sus estudiantes lo adoran y tiene fama de ser uno de esos maestros que dejan huella. Tanto es así que ambas facetas, la de profesor y la de escritor, han terminado por cruzarse: acaba de ganar el Premio Edebé de Literatura Juvenil 2021 por un libro inspirado en una intensa aventura que compartió en 2019 con sus alumnos del instituto Juan Sebastián Elcano de Sanlúcar. Se titula El síndrome de Bergerac y lo acaba de publicar el sello Edebé.

En El Placer de Leer participa con su obra:

El síndrome de Bergerac

Nació en Valencia en 1969. Es un versátil autor de cómic e ilustración. Entre otras destacan sus novelas gráficas, El Faro, Arrugas –por la que recibió el Premio Nacional del Cómic en 2008, los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2008 y el Goya al mejor guión en 2012 de la versión al cine dirigida por Ignacio Ferreras, que también se llevó la estatuilla a la mejor película de animación–, Las calles de arena, Emotional World Tour. Diarios itinerantes –junto con el también dibujante Miguel Gallardo–, El invierno del dibujante, obra merecedora de los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2011, o Memorias de un hombre en pijama, nominada a mejor obra nacional en la edición de 2012 de la citada feria de Barcelona, serie de la que se publicaría posteriormente un segundo tomo, Andanzas de un hombre en pijama. Después de ilustrar La metamorfosis, de Franz Kafka, le dio forma definitiva a El juego lúgubre. Con Los surcos del azar y ya en 2015 con La casa, Paco Roca se confirmó como un autor de primer nivel internacional.

Más sobre el autor en: www.pacoroca.com

En esta edición de el Placer de Leer participa con su obra:

El tesoro del cisne negro

Nació en Valencia en 1969. Es un versátil autor de cómic e ilustración. Entre otras destacan sus novelas gráficas, El Faro, Arrugas –por la que recibió el Premio Nacional del Cómic en 2008, los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2008 y el Goya al mejor guión en 2012 de la versión al cine dirigida por Ignacio Ferreras, que también se llevó la estatuilla a la mejor película de animación–, Las calles de arena, Emotional World Tour. Diarios itinerantes –junto con el también dibujante Miguel Gallardo–, El invierno del dibujante, obra merecedora de los premios al mejor guión y mejor obra en el Salón del Cómic de Barcelona 2011, o Memorias de un hombre en pijama, nominada a mejor obra nacional en la edición de 2012 de la citada feria de Barcelona, serie de la que se publicaría posteriormente un segundo tomo, Andanzas de un hombre en pijama. Después de ilustrar La metamorfosis, de Franz Kafka, le dio forma definitiva a El juego lúgubre. Con Los surcos del azar y ya en 2015 con La casa, Paco Roca se confirmó como un autor de primer nivel internacional.

Más sobre el autor en: www.pacoroca.com

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

El tesoro del cisne negro

Nace en Cádiz y tras licenciarse en Filología Hispánica, ingresa en una cooperativa de Educación Ambiental. Anduvo como actor y titiritero, representando sus obras por plazas y teatros con la Compañía Cataplof (Una de monstruos, El príncipe rana, Libros). El acercamiento a la literatura infantil le sirvió para coordinar varias Muestras del Libro Infantil y Juvenil en Jerez de la Frontera y participar en numerosas Ferias y Salones del Libro. También para entrar al mundo de la narración oral donde ha recorrido la geografía nacional contando sus historias, participando en numerosos festivales de la palabra y programas de narración oral. Colabora con diversos organismos e instituciones dedicadas principalmente al fomento de la oralidad y de la lectura. Como escritor ha publicado El Circo de Baltasar y Una pluma de cuervo blanco y Alfonsina en Palabras del Candil. Suyas son también diferentes piezas teatrales para niños y jóvenes como Casi Blancanieves, La Flor de Trébol y El único lobo.

En esta edición de el Placer de Leer participa con su obra:

Alfonsina

Nace en Cádiz y tras licenciarse en Filología Hispánica, ingresa en una cooperativa de Educación Ambiental. Anduvo como actor y titiritero, representando sus obras por plazas y teatros con la Compañía Cataplof (Una de monstruos, El príncipe rana, Libros). El acercamiento a la literatura infantil le sirvió para coordinar varias Muestras del Libro Infantil y Juvenil en Jerez de la Frontera y participar en numerosas Ferias y Salones del Libro. También para entrar al mundo de la narración oral donde ha recorrido la geografía nacional contando sus historias, participando en numerosos festivales de la palabra y programas de narración oral. Colabora con diversos organismos e instituciones dedicadas principalmente al fomento de la oralidad y de la lectura. Como escritor ha publicado El Circo de Baltasar y Una pluma de cuervo blanco y Alfonsina en Palabras del Candil. Suyas son también diferentes piezas teatrales para niños y jóvenes como Casi Blancanieves, La Flor de Trébol y El único lobo.

En esta edición de el Placer de leer participa con su obra:

Alfonsina

Nació en Madrid. Es Doctora en Ciencias de la Información y Licenciada en Filología Hispánica. Ha trabajado como profesora de Lengua y Literatura en varios institutos de Madrid.

Ha publicado más de veinte libros infantiles y juveniles. Con su primera novela, Mala Luna (Edelvives) obtuvo el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, consiguió en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil. En 2015 le concedieron el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica por Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco (SM, 2014). En 2017 obtuvo el XIV Premio Anaya por La sonrisa de los peces de piedra. Y en 2018 ganó el Premio Azagal por Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017)

Desde 2019 publica también fuera del ámbito juvenil, Mujeres que leían y El tiempo que nos robaron son sus dos novelas publicada en el sello Tres Hermanas.

Más información sobre la autora en: www.rosahuertas.com

En esta edición de el placer de leer participa con su obra:

Cartas a Leonor

Nació en Madrid. Es Doctora en Ciencias de la Información y Licenciada en Filología Hispánica. Ha trabajado como profesora de Lengua y Literatura en varios institutos de Madrid.

Ha publicado más de veinte libros infantiles y juveniles. Con su primera novela, Mala Luna (Edelvives) obtuvo el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, consiguió en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil. En 2015 le concedieron el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica por Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco (SM, 2014). En 2017 obtuvo el XIV Premio Anaya por La sonrisa de los peces de piedra. Y en 2018 ganó el Premio Azagal por Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017)

Desde 2019 publica también fuera del ámbito juvenil, Mujeres que leían y El tiempo que nos robaron son sus dos novelas publicada en el sello Tres Hermanas.

Más información sobre la autora en: www.rosahuertas.com

En esta edición de el placer de leer participa con su obra:

Cartas a Leonor